Imprimido: 2023-09-21
Ver descripción archivística
Exposición 02 - Cárceles y campos de concentración en Castilla y León

Área de identidad
Código de referencia
02
Título
Cárceles y campos de concentración en Castilla y León
Fecha(s)
- 2012-1-1 (Creación)
Nivel de descripción
Exposición
Volumen y soporte
58 paneles de la exposición, agrupados por provincias en documentos en formato .jpg
Área de contexto
Nombre del productor
Fundación 27 de Marzo
Historia biográfica
Institución archivística
Historia archivística
Exposición física itinerante. Una vez clausurada, se publica en diciembre de 2013 como exposición virtual permanente.
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Valorización, destrucción y programación
Accruals
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
Mola no fue sólo el ideólogo de la ejecución del golpe de Estado del 18 de julio de 1936, sino también de las directrices que debían seguir las columnas del ejército en su avance. Con el fin de evitar cualquier posibilidad de reorganización de sus fuerzas, todos aquellos individuos que habían participado en el gobierno republicano, aunque fuera en el ámbito local, quienes habían ayudado a su triunfo en las urnas o simplemente habían mostrado simpatía por el mismo, debían ser objeto de una dura represión. El miedo haría el resto.
De este modo, el avance de las columnas sublevadas dejaron tras de sí un rastro de sangre y muerte que se completó con la reclusión de aquellos que, simplemente, eran sospechosos.
A las torturas, el hambre, las enfermedades y el hacinamiento en unas precarias, y en muchos casos inexistentes, instalaciones penitenciarias que tuvieron que corregirse sobre la marcha, ocupando cualquier edificio o recinto que permitiera el alojamiento de la ingente cantidad de detenidos, hubo que añadir la cruel zozobra de las periódicas “sacas”, normalmente disfrazadas de “traslados”, que con la anuencia de las autoridades fascistas, y casi siempre propiciadas por las partidas de falangistas y caciques, sembraron con la más absoluta impunidad los montes y cunetas de cadáveres.
Cuando se amortiguó la sangrienta represión de los primeros días y el aumento de prisioneros fue imparable por la caída de alguno de los frentes, éstos pasaron a engrosar los denominados Batallones de Trabajo, mano de obra explotada en condiciones infrahumanas y en beneficio del Estado explotador.
Recuperar todo aquel horror, toda aquella infamia, es reabrir una parte de la historia, escrita durante cuarenta años por los vencedores de aquella guerra “incivil”, para equilibrar la narración de lo que verdaderamente ocurrió.
De este modo, el avance de las columnas sublevadas dejaron tras de sí un rastro de sangre y muerte que se completó con la reclusión de aquellos que, simplemente, eran sospechosos.
A las torturas, el hambre, las enfermedades y el hacinamiento en unas precarias, y en muchos casos inexistentes, instalaciones penitenciarias que tuvieron que corregirse sobre la marcha, ocupando cualquier edificio o recinto que permitiera el alojamiento de la ingente cantidad de detenidos, hubo que añadir la cruel zozobra de las periódicas “sacas”, normalmente disfrazadas de “traslados”, que con la anuencia de las autoridades fascistas, y casi siempre propiciadas por las partidas de falangistas y caciques, sembraron con la más absoluta impunidad los montes y cunetas de cadáveres.
Cuando se amortiguó la sangrienta represión de los primeros días y el aumento de prisioneros fue imparable por la caída de alguno de los frentes, éstos pasaron a engrosar los denominados Batallones de Trabajo, mano de obra explotada en condiciones infrahumanas y en beneficio del Estado explotador.
Recuperar todo aquel horror, toda aquella infamia, es reabrir una parte de la historia, escrita durante cuarenta años por los vencedores de aquella guerra “incivil”, para equilibrar la narración de lo que verdaderamente ocurrió.
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Fundación 27 de Marzo (Productor)
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Metadatos del objeto digital
Nombre del archivo
cartel_exposicion.jpg
Tipo de soporte
Imagen
Mime-type
image/jpeg
Tamaño del archivo
403.4 KiB
Cargado
1 de diciembre de 2013 10:32